ECONOMÍA Y MIGRACIÓN: CLAVES PARA LAS EMPRESAS
Las empresas socialmente responsables en México tienen un papel clave en la solución de los problemas estructurales que enfrenta el país. A partir de los datos y análisis presentados en la conferencia del CESNE, se identifican acciones concretas en empleabilidad, educación, desarrollo económico, política fiscal y comercio exterior, con el objetivo de contribuir a la estabilidad y el bienestar social.
El compromiso del sector privado con estos desafíos puede ser un motor de transformación, ayudando a cerrar brechas de desigualdad y fortaleciendo la competitividad de México en el largo plazo.
1. Apoyar la reinserción laboral de migrantes deportados
Dado que el 75% de los migrantes deportados carecen de empleo formal y que más del 60% han residido en EE.UU. por más de 10 años, se destacó la necesidad de generar oportunidades para su reinserción económica.
Acciones recomendadas:
- Implementar programas de empleabilidad y capacitación laboral dirigidos a migrantes deportados, reconociendo sus habilidades y certificando su experiencia laboral en EE.UU.
- Promover alianzas con el sector público y organizaciones civiles para ofrecer acompañamiento legal, psicológico y social a migrantes que buscan reincorporarse al mercado laboral.
- Fomentar la inclusión financiera, brindando acceso a créditos y servicios bancarios a migrantes repatriados para facilitar el emprendimiento y la estabilidad económica.
2. Crear programas de prevención y protección para menores en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado
Se mencionó que el reclutamiento de menores por el crimen organizado ha crecido un 30% en los últimos dos años, y que el 80% de los menores reclutados provienen de hogares en pobreza extrema o desintegrados.
Acciones recomendadas:
- Desarrollar programas de educación y formación profesional que brinden alternativas a los jóvenes en comunidades vulnerables.
- Implementar estrategias de mentoría y becas para adolescentes en riesgo, asegurando su permanencia en el sistema educativo.
- Establecer alianzas con gobiernos locales y ONGs para diseñar campañas de concientización sobre el peligro del reclutamiento forzado.
- Apoyar el desarrollo de espacios seguros, como centros de formación deportiva, tecnológica o artística, donde los jóvenes tengan oportunidades de desarrollo lejos del crimen organizado.
3. Invertir en iniciativas de desarrollo económico que fortalezcan la estabilidad social
Se advirtió sobre la desaceleración económica en México, con un crecimiento del PIB de solo 1.3% en 2024, así como la caída de la productividad laboral en un 2.4% y la depreciación del peso en un 8% en los últimos seis meses.
Acciones recomendadas:
- Priorizar inversiones en sectores que generen empleo sostenible y bien remunerado, contribuyendo a la estabilidad económica de las comunidades.
- Apostar por el nearshoring, pero asegurando que los empleos generados sean de calidad y con derechos laborales garantizados.
- Impulsar la digitalización y automatización responsable, asegurando que la transición tecnológica no deje fuera a sectores vulnerables de la población.
4. Participar en la construcción de una política fiscal sostenible
Se alertó sobre el aumento del gasto público en programas sociales en un 75% en los últimos cinco años, lo que ha generado una presión creciente sobre las finanzas del país.
Acciones recomendadas:
- Contribuir a un diálogo empresarial con el gobierno sobre el diseño de una reforma fiscal justa y eficiente que garantice el crecimiento económico sin afectar la competitividad del sector productivo.
- Promover la transparencia fiscal y la rendición de cuentas, asegurando que los impuestos recaudados sean utilizados para el desarrollo de infraestructura, educación y seguridad.
- Fomentar esquemas de inversión social responsable, en los que las empresas canalicen recursos hacia proyectos de impacto social, en lugar de depender exclusivamente de subsidios gubernamentales.
5. Establecer estrategias de adaptación ante los cambios en la política comercial de Estados Unidos
Los expositores señalaron que las exportaciones mexicanas han caído un 6% en el último trimestre y que el sector automotriz ha registrado una reducción del 12% en su producción, lo que ha impactado el empleo y la inversión en México.
Acciones recomendadas:
- Diversificar mercados de exportación para reducir la dependencia de EE.UU., explorando oportunidades en Europa, Asia y América del Sur.
- Adaptar procesos y productos a los nuevos requisitos ambientales y laborales exigidos por EE.UU. bajo el T-MEC, para mantener la competitividad en el comercio exterior.
- Fomentar la producción local de insumos estratégicos para reducir la vulnerabilidad ante las restricciones comerciales y arancelarias impuestas por EE.UU.