
Resumen
El Presidente del Centro de Estudios Sociales del Noreste (CESNE), Everardo Elizondo Almaguer, y el Secretario del Consejo del mismo organismo, presentaron el pasado martes 18 de febrero un análisis sobre la evolución de la economía, la migración y la seguridad en México, con énfasis en los efectos de la administración de Donald Trump.
Los principales hallazgos incluyen:
- Migración: Aumento del 50% en las deportaciones nocturnas; 60% de los deportados han vivido más de 10 años en EE.UU.; 75% carecen de empleo formal; 40% enfrentan problemas legales.
- Seguridad: Crecimiento del 30% en el reclutamiento de menores por el crimen organizado; el 80% proviene de hogares en pobreza extrema.
- Economía: PIB proyectado en 1.3% para 2024; caída de 2.4% en productividad laboral; depreciación del peso en 8% en seis meses; gasto social incrementado en 75% en cinco años.
- Política comercial: Exportaciones mexicanas cayeron 6% en el último trimestre; el sector automotriz redujo su producción en 12%.
- Finanzas públicas: La deuda del gobierno creció 25% en cuatro años; 90% de los economistas ven urgente una reforma fiscal.
Propuestas de Acción para el Sector Empresarial
- Reinserción laboral de migrantes deportados: Programas de empleabilidad, certificación de experiencia en EE.UU. y acceso a servicios financieros.
- Prevención del reclutamiento de menores: Formación profesional, becas, mentoría y creación de espacios seguros.
- Inversiones estratégicas: Impulsar nearshoring con empleos de calidad, digitalización responsable y generación de empleos sostenibles.
- Sostenibilidad fiscal: Diálogo con el gobierno para una reforma fiscal equitativa, inversión en infraestructura y rendición de cuentas.
- Adaptación comercial: Diversificación de mercados, cumplimiento del T-MEC y fortalecimiento de la producción local.
En la conferencia se subrayó el papel crucial del sector privado en la estabilidad económica y social de México. La participación activa en políticas públicas, inversión en empleo y educación, y estrategias de adaptación comercial serán clave para la competitividad del país en el largo plazo.
Reseña completa
“Desafíos Económicos, Seguridad y Migración en México: Perspectivas y Soluciones”
Un análisis sobre la evolución de la economía, la migración y la seguridad en tiempos de Donald Trump fue presentada en la sesión de Consejo del Centro de Estudios Sociales del Noreste (CESNE) el 18 de febrero de 2025, por Everardo Elizondo Almaguer, y por Vidal Garza Cantú, presidente y secretario del Centro, respectivamente.
Migración y sus implicaciones socioeconómicas
Los expositores analizaron el fenómeno migratorio en México y su relación con Estados Unidos. Se mencionó que el gobierno estadounidense ha intensificado las deportaciones en los últimos meses, con un aumento del 50% en las deportaciones nocturnas. De acuerdo con cifras oficiales, más del 60% de los deportados han residido en EE.UU. por más de 10 años, lo que genera dificultades para su reintegración en México.
También se señaló que el 75% de los deportados carecen de empleo formal, y que el 40% enfrenta problemas legales o de documentación tras su regreso. Se destacó que esta situación afecta principalmente a comunidades con altos índices de pobreza y a familias separadas por la deportación.
Se expuso que la migración irregular no debe ser vista únicamente como un problema de seguridad, sino como un fenómeno con causas económicas y sociales. También se mencionó que los países receptores de migrantes tienen el reto de equilibrar sus políticas de control fronterizo con el respeto a los derechos humanos.
Reclutamiento de menores por el crimen organizado
En la sección dedicada a la seguridad, los ponentes abordaron el problema del reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, el cual, según datos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), ha crecido un 30% en los últimos dos años.
Se mencionó que los menores de edad son empleados en diversas actividades ilícitas:
- Como vigilantes o halcones desde los 8 años.
- Para transporte de drogas a partir de los 12 años.
- Como sicarios o extorsionadores desde los 16 años.
Los expositores señalaron que el 80% de los menores reclutados provienen de hogares en pobreza extrema o desintegrados. También mencionaron que el uso de videojuegos en línea y redes sociales se ha convertido en un mecanismo para atraer a los jóvenes, quienes son contactados con ofertas de dinero o pertenencia a un grupo.
Se advirtió que la falta de políticas preventivas y de protección social aumenta la vulnerabilidad de estos menores. Se mencionó que no existe una estrategia clara para atender a los niños y adolescentes en riesgo, y que los esfuerzos actuales han sido insuficientes para frenar esta problemática.
Panorama económico y políticas públicas
En la parte de la conferencia dedicada a la economía, se presentaron datos sobre el desempeño reciente de México en comparación con otras economías de América del Norte. Se mencionó que el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de un crecimiento del 2.5% en 2023 a una proyección de solo 1.3% en 2024, lo que indica una desaceleración económica.
Se expuso que la productividad laboral ha mostrado una tendencia a la baja, con una caída del 2.4% en 2024, la peor en diez años. También se señaló que la inflación cerró en 4.8% y que el peso mexicano ha perdido un 8% de su valor en los últimos seis meses, lo que ha generado incertidumbre en los mercados.
Los expositores mencionaron que el gasto público en programas sociales ha aumentado significativamente, con una inversión anual de 1.5 billones de pesos en transferencias directas, lo que representa un incremento del 75% en los últimos cinco años. Actualmente, 15 millones de mexicanos reciben apoyos directos, lo que equivale al 20% de la población económicamente activa. Se mencionó que este aumento del gasto no ha sido acompañado por un incremento proporcional en la recaudación fiscal, lo que podría generar presiones sobre las finanzas públicas en el futuro.
Impacto de las políticas económicas de Estados Unidos en México
Los expositores analizaron la influencia de las decisiones económicas de Estados Unidos en México. Se señaló que el gobierno estadounidense ha implementado nuevos aranceles y restricciones comerciales, lo que ha resultado en una caída del 6% en las exportaciones mexicanas en el último trimestre.
Se destacó que el sector más afectado ha sido el automotriz, con una reducción del 12% en la producción, lo que ha impactado el empleo en las plantas de manufactura.
Se mencionó que, a pesar del auge del nearshoring, el 60% de las empresas extranjeras siguen prefiriendo instalarse en EE.UU. debido a incentivos fiscales y condiciones de seguridad más favorables.
También se abordó el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos y cómo esto podría afectar a México en los próximos meses. Se señaló que el país enfrenta el reto de gestionar la migración de manera efectiva y al mismo tiempo mantener una relación estable con su principal socio comercial.
Crisis fiscal y retos financieros
En la última parte de la conferencia, se discutió el crecimiento de la deuda pública y el futuro fiscal del país. Se mencionó que el endeudamiento del gobierno ha aumentado un 25% en los últimos cuatro años, y que las reservas internacionales del Banco de México se mantienen en 200 mil millones de dólares.
Se destacó que el 90% de los economistas consultados consideran necesaria una reforma fiscal profunda, ya que el sistema actual no está generando suficientes ingresos para sostener el nivel de gasto del gobierno.
Se mencionó que, en el corto plazo, el país podría recurrir al endeudamiento para mantener el financiamiento de los programas sociales y de infraestructura. Sin embargo, se señaló que sin una estrategia de ajuste fiscal, México podría enfrentar restricciones económicas en los próximos años.
Conclusión
Los expositores presentaron una visión integral sobre los retos que enfrenta México en materia de economía, seguridad y migración. Se expusieron datos sobre el desempeño económico reciente, los riesgos del crecimiento del gasto público y la necesidad de fortalecer las políticas de seguridad y protección social para atender el problema del reclutamiento de menores por el crimen organizado.
También se discutió el impacto de las decisiones económicas de Estados Unidos en México y los desafíos que el país deberá enfrentar en los próximos años en términos de comercio, inversión extranjera y estabilidad financiera.
La conferencia concluyó con una reflexión sobre la importancia de la política pública basada en datos y la necesidad de diseñar estrategias de largo plazo para garantizar el desarrollo económico y social del país.