México enfrenta posible desaceleración económica y riesgos fiscales: advierte el CESNE

Monterrey, N.L. – 18 de febrero de 2025. Durante la sesión de Consejo del Centro de Estudios Sociales del Noreste (CESNE), Everardo Elizondo Almaguer, presidente del organismo, y Vidal Garza Cantú, consejero secretario, presentaron un análisis detallado sobre la situación económica de México, alertando sobre la desaceleración del crecimiento, la crisis fiscal y los efectos de las políticas económicas de Estados Unidos en el país.

Los expositores señalaron que la economía mexicana ha mostrado un crecimiento menor al esperado, con una reducción del PIB de 2.5% en 2023 a 1.3% en 2024, lo que indica una falta de dinamismo en el sector productivo. A esto se suma una caída del 2.4% en la productividad laboral, su peor nivel en una década.

Además, expusieron que la inflación cerró en 4.8%, afectando el poder adquisitivo de la población, mientras que el peso mexicano se ha depreciado un 8% en los últimos seis meses, generando incertidumbre en los mercados financieros.

Crisis fiscal y aumento del gasto en programas sociales

Uno de los principales puntos de preocupación planteados en la conferencia fue el crecimiento del gasto público, en particular en programas de transferencias directas. Los ponentes indicaron que el gobierno ha destinado 1.5 billones de pesos anuales a estos apoyos, lo que representa un aumento del 75% en los últimos cinco años. Actualmente, 15 millones de mexicanos reciben apoyos económicos directos, lo que equivale al 20% de la población económicamente activa.

Sin embargo, señalaron que estos programas no han sido acompañados de un aumento proporcional en la recaudación fiscal, lo que podría derivar en una crisis financiera en los próximos años. Según datos compartidos en la conferencia, la deuda pública de México ha crecido un 25% en los últimos cuatro años, lo que podría generar presiones sobre el presupuesto federal.

Los expositores indicaron que, si bien el país cuenta con reservas internacionales de 200 mil millones de dólares, la falta de crecimiento económico y de reformas estructurales podría hacer insostenible el actual modelo de gasto.

Impacto de la política económica de Estados Unidos en México

Otro tema central fue el impacto de las políticas económicas de Estados Unidos en el desempeño del sector productivo mexicano. Se destacó que las recientes medidas proteccionistas del gobierno estadounidense han afectado a la economía nacional, con una caída del 6% en las exportaciones mexicanas en el último trimestre.

El sector automotriz ha sido uno de los más golpeados, registrando una reducción del 12% en su producción, lo que ha generado pérdida de empleos y disminución en la inversión.

Los expositores también abordaron el fenómeno del nearshoring, señalando que, si bien México ha sido considerado como un destino atractivo para empresas extranjeras que buscan reubicarse cerca de EE.UU., el 60% de estas compañías siguen prefiriendo instalarse en territorio estadounidense, debido a mejores incentivos fiscales y condiciones de seguridad más favorables.

Riesgos y desafíos para la economía mexicana

Para los expositores, uno de los principales desafíos que enfrenta el país es la falta de una reforma fiscal integral, que permita generar ingresos suficientes para mantener el nivel de gasto público sin incrementar la deuda. De acuerdo con datos compartidos en la conferencia, el 90% de los economistas consultados consideran que una reforma fiscal profunda es inevitable, aunque señalaron que su implementación debe ser cuidadosamente diseñada para evitar afectar la competitividad de las empresas.

Asimismo, se mencionó que México debe buscar una mayor diversificación de mercados de exportación, reduciendo su dependencia de EE.UU., y que las empresas mexicanas deben adaptarse a los nuevos estándares ambientales y laborales exigidos bajo el T-MEC para mantener su competitividad en el comercio internacional.

La conferencia del CESNE puso en evidencia los desafíos estructurales que enfrenta la economía mexicana en los próximos años. La combinación de un crecimiento económico limitado, una alta dependencia del gasto público y la incertidumbre en las relaciones comerciales con EE.UU. plantea retos importantes para el futuro financiero del país.

Los expertos advirtieron que, si no se toman medidas correctivas, México podría enfrentar un período de mayor endeudamiento y menor crecimiento, lo que impactaría tanto a las empresas como a los ciudadanos en el mediano plazo.