Analiza Jesús Silva-Herzog el marco político global en Asamblea del CESNE A.C.

El Centro de Estudios Sociales del Noreste, en el marco de su XXV Asamblea, contó con la presencia del maestro Jesús Silva-Herzog Márquez, quien realizó un análisis profundo sobre el estado actual de la política internacional y mexicana, centrándose en el impacto del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la evolución política interna de México tras el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En este resumen se presentan las principales ideas expresadas por el maestro Silva-Herzog:

1. El regreso de Trump y el cambio en el orden mundial

Silva-Herzog comienza contextualizando el impacto global del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Destaca que el 20 de enero, con la toma de posesión de Trump, se inaugura un cambio de era en la política internacional. No se trata únicamente de un cambio en la relación entre Estados Unidos y México, sino de una alteración fundamental en el tablero político global.

Señala que esta transformación podría compararse con el fin de la Guerra Fría y el colapso de la Unión Soviética, cuando Francis Fukuyama proclamó el “fin de la historia” al argumentar que las democracias liberales y las economías de mercado habían triunfado como modelo político y económico global. Fukuyama predijo que las tensiones ideológicas desaparecerían y que el mundo entraría en una etapa de estabilidad política y económica bajo el liderazgo de las democracias liberales. Sin embargo, Silva-Herzog sostiene que esta visión optimista ha colapsado.

2. La crisis de la democracia liberal

Silva-Herzog argumenta que las democracias liberales están en crisis en todo el mundo. El consenso político de centro que dominó la política occidental desde la década de los ochenta ha comenzado a fragmentarse. Pone como ejemplo a Reino Unido, donde el Partido Laborista de Tony Blair adoptó un modelo de “Tercera Vía” que consolidaba las reformas económicas liberales de Margaret Thatcher, o a Estados Unidos, donde Barack Obama mantuvo muchas políticas económicas y sociales implementadas por administraciones republicanas.

Este consenso centrista empezó a erosionarse con la aparición de movimientos políticos populistas y de extrema derecha, como el Brexit en Reino Unido, el auge de Marine Le Pen en Francia, Vox en España y el ascenso de Trump en Estados Unidos. Silva-Herzog sostiene que el regreso de Trump simboliza el colapso de ese consenso y la aparición de un nuevo ciclo político basado en el nacionalismo económico y el populismo.

3. El populismo económico y el nacionalismo

Un aspecto central de la conferencia es el análisis de la retórica económica de Trump, a la que Silva-Herzog define como una forma de populismo económico. Trump no solo promueve políticas proteccionistas, como la imposición de aranceles, sino que también asocia valores espirituales y culturales a ciertos productos o sectores económicos, dotando de un carácter casi sagrado a conceptos como el acero o la industria automotriz.

Silva-Herzog traza un paralelismo con el discurso nacionalista en México, donde el petróleo no es visto solo como un recurso económico, sino como un símbolo de la dignidad nacional. Esta dimensión emocional y simbólica es lo que, según él, define el populismo económico contemporáneo.

4. El impacto en la relación México-Estados Unidos

El regreso de Trump ha alterado de manera significativa la relación entre México y Estados Unidos. Silva-Herzog menciona que Trump ha adoptado una postura abiertamente hostil hacia Europa y ha favorecido el fortalecimiento de las relaciones con regímenes autoritarios como Rusia y China.

En este contexto, el papel de México se vuelve aún más vulnerable, ya que el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta la presión de mantener una relación estable con la administración de Trump, mientras intenta salvaguardar la soberanía y estabilidad económica de México.

Silva-Herzog reconoce que Sheinbaum ha manejado con eficacia y prudencia esta relación compleja, pero advierte que la posición de México frente a Estados Unidos sigue siendo frágil y expuesta a cambios inesperados en la política de Trump.

5. La autocratización de México bajo López Obrador

Silva-Herzog dedica una parte importante de la conferencia a analizar el proceso político interno de México. Afirma que el gobierno de López Obrador marcó un proceso de autocratización que erosionó las bases de la democracia liberal en el país.

Identifica tres fases en este proceso:

                •             Fase inicial (primeros tres años): Lentamente, el gobierno de López Obrador debilitó las instituciones autónomas y los contrapesos democráticos.

                •             Fase intermedia (tras la elección intermedia): López Obrador aceleró la concentración de poder al subordinar al poder judicial y al Congreso.

                •             Fase final: La elección de junio consolidará este proceso, ya que el diseño electoral favorece el control político del partido hegemónico. La captura del poder judicial y el control de las instituciones electorales cierran las vías para una competencia política auténtica.

6. El gobierno de Claudia Sheinbaum

Sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum, Silva-Herzog sostiene que, si bien ha mostrado independencia en ciertas decisiones, especialmente en materia de seguridad pública, su gobierno es en esencia una continuidad del proyecto de López Obrador.

Silva-Herzog destaca dos áreas donde Sheinbaum ha mostrado un estilo diferente:

                •             Seguridad pública: A diferencia de López Obrador, Sheinbaum ha adoptado una postura más confrontativa hacia el crimen organizado.

                •             Relación con Trump: Sheinbaum ha manejado con cautela y habilidad la relación con Trump, lo que le ha valido reconocimiento internacional.

Sin embargo, Silva-Herzog enfatiza que el gobierno de Sheinbaum sigue siendo una autocracia popular, ya que mantiene un control político absoluto, pero con el respaldo mayoritario de la población.

7. La ausencia de una oposición efectiva

Silva-Herzog señala que una de las principales debilidades de la democracia mexicana actual es la ausencia de una oposición efectiva.

                •             Los partidos tradicionales (PRI, PAN y PRD) están desarticulados y sin liderazgo claro.

                •             La candidata opositora en las elecciones recientes, Xóchitl Gálvez, ha desaparecido del escenario político y no hay una figura reconocida como líder de la oposición.

                •             La falta de renovación de liderazgos y la fragmentación de los partidos de oposición dificultan cualquier intento de reconstrucción del sistema político desde la oposición.

8. ¿Hay posibilidad de reconstrucción democrática?

A pesar del panorama sombrío, Silva-Herzog sostiene que la reconstrucción de una alternativa democrática podría surgir desde lo local. Cree que la experiencia de la primera transición democrática en México (en la década de los 90) demuestra que el pluralismo político y la competencia electoral pueden reconstruirse desde las bases municipales y estatales.

Silva-Herzog concluye que el desafío para México es recuperar las bases de una democracia funcional y pluralista desde las estructuras locales y las organizaciones civiles, ya que la política nacional está capturada por un proyecto hegemónico.

9. La amenaza al orden político y económico actual.

Silva-Herzog concluye que el regreso de Trump, el auge del populismo económico y el proceso de autocratización en México representan una amenaza seria para el orden político y económico mundial. Sin embargo, sostiene que aún hay espacio para la reconstrucción política y la resistencia democrática, especialmente desde el ámbito local. La clave está en reconstruir liderazgos políticos y sociales auténticos que puedan ofrecer una alternativa creíble y funcional frente al proyecto hegemónico actual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *